Estudiar Tecnicatura en Organización de eventos
Nuestro enfoque: Técnica. Ciencia. Arte. Actualidad
Como formación superior, el plan de Tecnicatura Superior en Organización de Eventos con orientación en Relaciones Públicas garantiza la preparación multidisciplinaria y específica pertinente a la organización de una diversidad de eventos.
La figura profesional del Técnico Superior en Organización de Eventos con orientación en Relaciones Públicas revela un horizonte de competencias extensivo a la planificación del evento en sí mismo. La formación específica trata los contenidos que conforman el marco del campo técnico profesional en tres áreas básicas: la gestión del negocio, la cultura y la calidad de servicio.
La secuencia curricular está diseñada de manera tal que no existen correlatividades dentro del mismo año académico, a fin de posibilitar la iniciación del año en cualquiera de los dos cuatrimestres indistintamente.
- Título o certificado que otorga: Técnico Superior en Organización de Eventos.
- Requisitos de ingreso: Estudios secundarios completos o por finalizar.
- Duración total de la carrera: 1400 horas reloj.
- 5 cuatrimestres en 2,5 años, cursando tres veces por semana.
PRIMER AÑO - Primer Cuatrimestre
PRIMER AÑO - Segundo Cuatrimestre
SEGUNDO AÑO - Tercer Cuatrimestre
SEGUNDO AÑO - Cuarto Cuatrimestre
TERCER AÑO - Quinto Cuatrimestre
1er CUATRIMESTRE
BUENAS PRÁCTICAS DE HIGIENE
Enfermedades transmitidas por alimentos. Microorganismos. Bacterias. Intoxicaciones provocadas por los alimentos. Distintas alteraciones de los alimentos, formas de evitarlas. Tipos de contaminaciones en alimentos, formas de evitarlas. Preservación de alimentos. "Buenas prácticas" (BMP) Aplicaciones: Higiene general. Calidad del agua y del aire. Diseño higiénico sanitario. Peligros y riesgos más frecuentes en la cocina. Control de puntos críticos. Normas de seguridad en el trabajo.
ATENCIÓN Y SERVICIO
Concepto de servicio. Calidad y excelencia en el servicio. Clasificación de públicos. Herramientas para cada público. Concepto de personalidad, identidad e imagen. Herramientas básicas para el manejo de crisis. Principios y normas protocolares del ceremonial social sobre las que se fundamentan la atención y el servicio al cliente en situaciones sociales.
ORGANIZACIÓN DE EVENTOS
Los organizadores de eventos: coordinación, funciones y tareas generales. Los eventos y su clasificación: sociales, corporativos, deportivos, y culturales. La planificación de eventos. Las etapas y sus tiempos: desde la entrevista con el cliente hasta las actividades post-evento. La información básica y el brief. Los recursos humanos y técnicos. La estimación de tiempos y la calendarización: cronogramas, agendas y programas. Convocatoria de invitados: la invitación como elemento y acción de comunicación, el envío, seguimiento y acreditación. La evaluación del evento.
ADMINISTRACION
Introducción a las organizaciones y a la administración. Los orígenes de la administración. Estructura y diseño de una organización. Especialización del trabajo. Departamentalización. Formalización. Las funciones organizacionales: La función marketing. La función producción. La función finanzas. La función de recursos humanos. Funciones y roles gerenciales. Planeamiento, organización, dirección y control. Objetivos. Jerarquía. Organización formal e informal. División organizacional. Niveles. La dirección. Los factores humanos. Trabajo en equipo. Comunicación. Conducción.
MARKETING Y TECNICAS DE VENTA
Rol, estructura y procesos de marketing desde el punto de vista de la empresa, la economía y la sociedad. Valor al cliente. Comportamiento del consumidor. Investigación de mercado. Segmentación. Posicionamiento. Estrategias de marketing. Marketing mix: producto, precio, plaza, promoción. Comunicaciones integradas de marketing. Identificación de los distintos aspectos de la venta de servicios, la percepción del riesgo y la estacionalidad del negocio. Diferencia entre ventas y comercialización. Desarrollo de un plan estratégico de comercialización de acuerdo con propiedades analizadas, incluyendo la misión, objetivos y tácticas que lleven a la concreción de los mismos. Procedimientos de venta. La negociación. Consideraciones básicas acerca del arte de negociar. Negociaciones habituales. El proceso de negociación. Planeamiento de la negociación. Habilidades de un negociador efectivo. Generación efectiva de acuerdos. Utilización de las teorías y las técnicas de la mediación. Técnicas y herramientas aplicables al ámbito de la empresa. Cierre de la negociación. Distintas técnicas de cierre. Fidelización de clientes.
PORTUGUÉS
Sustantivos y adjetivos. Verbos de base. Conjugaciones. Pronombres y adverbios. Artículos definidos e indefinidos. Números. Saludos, expresiones y cuestiones de la vida cotidiana (días, horas, estaciones, etc.) Fonética- Pronunciación
2DO CUATRIMESTRE
MEDIOS Y TÉCNICAS AUDIOVISUALES
Los medios de comunicación audiovisuales: radio, televisión, cine. Lenguaje y contenido audiovisual. Lenguaje sonoro y lenguaje visual. La imagen en movimiento. El montaje. Componentes de sistemas de iluminación, sonido y proyecciones audiovisuales. Presupuestos y proveedores de los diferentes servicios. Normativas gubernamentales para la habilitación. Tendencias.
CEREMONIAL Y PROTOCOLO
El ceremonial, el protocolo y la etiqueta. La precedencia. El armado de las mesas. El ceremonial público. La representación diplomática y la consular. El ceremonial argentino. El ceremonial en las relaciones públicas. El ceremonial social.
FUNDAMENTOS SOBRE LA PASTELERÍA Y PANADERÍA
Equipamiento y utensilios básicos. Cualidades de las materias primas básicas. Técnicas básicas de amasado, batido, amasado, bollado, fermentado y cocción. Concepto básico de la cocción de las masas panaderas. Esta materia se organiza en torno a una clase teórica de enseñanza directa en la cual se abordan los conocimientos a través de una clase expositiva y demostrativa por parte del profesor.
CATERING
Definición de catering y sus características especiales. Clasificación de catering según el mercado al que va dirigido: Catering de transporte, catering colectivo y social. Catering especial o de alta gama. Clasificación de catering según el espacio donde se elabora: Catering en instalaciones y catering exterior. Formas de distribución del catering. Concepto y modalidad de banquetes. Composición del menú. Objetivos a alcanzar en el planeamiento. Cálculo de cantidades de alimentos y bebidas. Cronograma. Planificación y organización. Hoja de ruta. Timing.
TECNICAS DE REDACCION Y ORATORIA
La palabra. La importancia del mensaje en el proceso de comunicación. El medio y el mensaje. La argumentación. El discurso. Bases de la oratoria: la voz, pausas, silencios. Oratoria para audiencias: cómo hablar en público. Posturas. Los medios de comunicación masivos. Hablar en cámara. El mensaje, tipos, formas, objetivos, contenidos e imagen. Escritura personal e impersonal. Los estilos y los géneros. Análisis de la información escrita. Gacetilla de prensa: su escritura. Construcción de la noticia. Tipos de lenguaje, códigos y estilos. La crónica. La entrevista. Nota de color. El perfil. Diarios vs blogs.
CULTURA
Conceptualizaciones generales ligadas a la historia universal. Secuencia causal de procesos: desde la prehistoria hasta la contemporaneidad. Características sociopolíticas y económicas que dieron lugar a la conformación de la cultura propia de cada etapa histórica, incluida la cultura gastronómica en particular. La comida como un hecho social. Conceptos básicos. Aspectos sociales de la alimentación. Cultura alimentaria. Aspectos socioeconómicos de la alimentación. Producción, distribución. Clase y género. Socio antropología de la alimentación. Recorrido por los principales autores. Religión y tabúes. Publicidad. Psicología y trastornos alimenticios. Regiones y culturas.
RECURSOS HUMANOS Y LIDERAZGO
La administración de los recursos humanos. El rol del gerente de personal. El arte de liderar. Clasificaciones y estilos de liderazgo. La motivación como clave de la eficacia organizacional. Teorías motivacionales. Concepto de comunicación. Proceso comunicacional. La presentación eficaz. Distinción entre grupo y equipo. Clasificación de roles dentro de un grupo. Etapas por las que atraviesa un grupo para convertirse en un verdadero equipo. La importancia de los equipos de trabajo. Los factores que hacen a un equipo exitoso. Selección de personal. Descripción de posición y aviso laboral. La entrevista. Inducción del personal. La desvinculación laboral. La evaluación de desempeño. Concepto de capacitación laboral. Entrenamiento.
3ER CUATRIMESTRE
EVENTOS CULTURALES
Características propias de los diversos eventos culturales: muestras de arte, presentaciones de libros, etc. Su planificación. Las etapas y sus tiempos: la entrevista con los clientes, el desarrollo del proyecto, la presentación de las propuestas al cliente, el seguimiento del proceso decisorio de aprobación, la aprobación definitiva del cliente, la producción del evento, el armado, el evento en sí mismo, el desarme y las actividades post-evento. Recursos humanos y técnicos necesarios. Cronogramas, agendas y programas. Convocatoria de invitados: la invitación como elemento y acción de comunicación, el envío, seguimiento y acreditación. La evaluación del evento.
ESCENOGRAFÍA
Introducción al conocimiento del espacio escenográfico y los elementos básicos que lo configuran. Escalas. Instrumentos básicos del diseño. Relevamiento y Sistemas básicos de representación gráfica y técnica del espacio y sus componentes: Proyecciones ortogonales. Perspectivas Axonométricas. Conocimiento y comprensión de los fundamentos visuales que sustentan todo lenguaje plástico. Nociones básicas sobre maquinaria escénica. Uso de la madera en escenografía.
FUNDAMENTOS SOBRE LA COCINA
Cualidades del cocinero profesional. La brigada de cocina. La mise en place. Técnicas de corte de vegetales. Concepto básico de cocción. Introducción a los métodos básicos de cocción en materias primas simples (carne vacuna, pollo, carne de pescado).
SERVICIO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
Introducción a la restauración. Clasificación. Empresas que forman parte del sector. Tipos básicos de menús. El menú y el servicio. Brigada de salón: Sus funciones Concepto de servicio. El personal de servicio. La calidad del servicio. Elementos del salón. Montaje de mesas. La comanda. Tipos de servicio de alimentos y bebidas. Desarrollo del servicio. Tareas post servicio. Servicio de vino y otras bebidas. Tipos de copas.
INGLÉS
Estructuras gramaticales. Sustantivos. Preposiciones de tiempo. Adjetivos demostrativos, posesivos, calificativos. Adverbios de tiempo y frecuencia. Tiempos verbales: presente simple, imperativo y pasado simple. Interrogación y negación. Vocabulario en situaciones cotidianas.
AMBIENTACION
El espacio para el evento. El espacio como comunicación. Tipos de espacios. Materiales. Texturas. Colores. Iluminación. Estilos decorativos. Tendencias en ambientación. La locación. El armado y montaje de salas. La distribución en sala. Medidas antropométricas. Los sistemas simbólicos. Habilitaciones. Seguridad.
4TO CUATRIMESTRE
EVENTOS DEPORTIVOS
Características propias de un evento deportivo: campeonatos, maratones, carreras, etc. Su planificación. Las etapas y sus tiempos: la entrevista con los clientes, el desarrollo del proyecto, la presentación de las propuestas al cliente, el seguimiento del proceso decisorio de aprobación, la aprobación definitiva del cliente, la producción del evento, el armado, el evento en sí mismo, el desarme y las actividades post-evento. Recursos humanos y técnicos necesarios. Cronogramas, agendas y programas. Convocatoria de invitados: la invitación como elemento y acción de comunicación, el envío, seguimiento y acreditación. La evaluación del evento.
EVENTOS SOCIALES Y CORPORATIVOS
Características propias de un evento social: reuniones, cumpleaños, aniversarios, bodas, quince, bar/bat – mitzva, etc. Características propias de un evento corporativo: reuniones empresariales, fiestas de fin de año, worshop, outdoor La planificación de eventos sociales y corporativos. Las etapas y sus tiempos: la entrevista con el cliente, el desarrollo del proyecto, la presentación de las propuestas al cliente, el seguimiento del proceso decisorio de aprobación, la aprobación definitiva del cliente, la producción del evento, el armado, el evento en sí mismo, el desarme y las actividades post-evento. Recursos humanos y técnicos necesarios. Cronogramas, agendas y programas. Convocatoria de invitados: la invitación como elemento y acción de comunicación, el envío, seguimiento y acreditación. La evaluación del evento.
PRENSA Y DIFUSIÓN
Diseño de estrategias de prensa. Elaboración de gacetillas. Armado de carpeta de prensa con sus componentes. Organización de conferencias con diferentes medios de difusión.
RELACIONES PÚBLICAS
Organigramas departamentos de RRPP. Profesional de RRPP y comunicación. Comunicaciones institucionales. Bidireccionales. Medios de comunicación. Comunicación interna Concepto institucional. Imagen. Imagen globalizada. Imagen local. Estandarización vs customización. Responsabilidad social. Campañas de bien público. Estrategias y tácticas de comunicación con los medios, de promoción y con públicos activos. Gestión de la comunicación de crisis. Estrategias y tácticas para el manejo de conflictos. Relaciones públicas internacionales. Rol de la cultura, la religión y los valores. Conciencia intercultural.
COSTOS Y PRESUPUESTOS
Costos de una empresa hotelera. Costo fijo. Fijación de costos. Ingeniería del menú. Costos para toma de decisiones. Contribución marginal. Punto de equilibrio. Planeamiento y presupuestos del negocio.
PORTUGUÉS TÉCNICO
Características generales de la industria de la hospitalidad. Vocabulario específico vinculado a las materias primas, los utensilios, las recetas, técnicas, puestos de trabajo, proveedores y negocios. Aplicación de estructuras gramaticales simples. Traducciones.
5TO CUATRIMESTRE
INFORMÁTICA APLICADA
Utilitarios: planillas de cálculo para aplicar a los costos. Programas para presentaciones.
BEBIDAS Y COCTELERIA
Características sensoriales y de calidad de bebidas maceradas, fermentadas y destiladas. Cócteles tradicionales y modernos. Técnicas para la elaboración de cócteles tradicionales y modernos. El sabor y el color en la preparación de cócteles. Cócteles alcohólicos y bebidas sin alcohol. Técnicas y características para la evaluación sensorial de bebidas.
MEDIOS DIGITALES
La sociedad de la información. Internet. El mundo digital. Intranet. Extranet. E-commerce. E-procurement. E-business. Supply chain management. Bolgs. Podcast. Search engines. Interactividad. Instantaneidad. Cibercultura.
COSTUMBRES CULTURALES
Costumbres, folcklore, gastronomía, vestimenta y tabúes de diferentes países asiáticos, africanos y europeos. Características distintivas de diferentes religiones, a tener en cuenta a la hora de la realización de diversos eventos en los cuales deban tenerse presentes estos conocimientos.
MEGA-EVENTOS
Características propias de los diversos mega-eventos: convenciones, congresos, ferias, exposiciones y espectáculos. Su planificación. Las etapas y sus tiempos: la entrevista con los clientes, el desarrollo del proyecto, la presentación de las propuestas al cliente, el seguimiento del proceso decisorio de aprobación, la aprobación definitiva del cliente, la producción del evento, el armado, el evento en sí mismo, las actividades post-evento. Recursos humanos y técnicos necesarios. Cronogramas, agendas y programas. Convocatoria de invitados: la invitación como elemento y acción de comunicación, el envío, seguimiento y acreditación. La evaluación del evento.
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
La ética y la moral. La ética como disciplina filosófica, racional y argumentativa: distinción entre ética y moral. Delimitación de ámbitos problemáticos clasificación de las corrientes éticas. La ética filosófica occidental: de la ética antigua a la contemporánea. La deontología profesional. Códigos de ética. La ética de los negocios. Dilemas ético-profesionales.
VINOS
Historia del vino. Concepto D.O.C. Regiones vitivinícolas de la Argentina y Europa Tipos de vinos y cepas. Descripción y vinificación de la uva. Procesos. Varietales. Composición del vino. Sensaciones. Bodegas tradicionales nacionales e internacionales. Tapones y maderas en la elaboración y conservación. Vinos y gastronomía, principios de maridajes: vinos y comidas. Teoría de la degustación. Degustación de varietales y genéricos.
INGLÉS TÉCNICO
Vocabulario aplicado a situaciones comunes de la hospitalidad. Partes de un hotel y restaurante. Roles y funciones en el trabajo. Materias primas. Bebidas. Utensilios de cocina. Métodos de cocción. Técnicas. Personal. Redacción y traducción de recetas y cartas.
PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE (324 hs cátedra)
Constará de una instancia grupal o individual, a través de la presentación de la planificación de un mega-evento, en función a las consignas preestablecidas y entregadas por el profesor. Deberá entregarlo como un informe escrito, además de una presentación coloquial con la utilización de un utilitario informático. Se evaluará la elaboración, desde una perspectiva integral formal: pautas de presentaciones formales estandarizadas, coherencia y cohesión en la planificación, diseño, diagramación, cumplimiento en los tiempos.
El egresado debe haber incorporado conocimientos generales y específicos, hábitos, habilidades y actitudes en el marco de una ética profesional, que le permita desempeñarse correctamente en la industria de la hospitalidad. El Técnico Superior en Relaciones Públicas deberá dominar las siguientes competencias:
- Gestionar una variedad de eventos corporativos, culturales y sociales dirigiendo y supervisando todos los procesos y coordinando el equipo de personas.
- Relacionarse con la prensa y con diferentes sectores de una organización.
- Interpretar las necesidades del mercado a fin de sostener las expectativas de los clientes y detectar factibilidades.
- Interactuar con profesionales de diversas áreas en los distintos niveles jerárquicos de una organización.
- Diseñar y desarrollar nuevas propuestas innovadoreas.
- Analizar proyectos.
- Analizar y calcular los costos y presupuestos.
- Trabajar en equipo con actitudes de servicio y cooperación.
El Técnico Superior en Organización de Eventos con Orientación en Relaciones Públicas está capacitado para desempeñarse como organizador de todo tipo de eventos en forma independiente; y en relación de dependencia podrá desarrollar tareas inherentes a la prestación del servicio organizativo que realizan empresas organizadoras de eventos y espectáculos, de publicidad, entre feriales, consultoras de marketing, organismos gubernamentales, hoteles.
- Títulos y Certificados Oficiales: Todos nuestros programas están aprobados por el Ministerio de Educación.
- Docentes profesionales: El cuerpo docente del instituto se caracteriza por ser profesionales actuales y de trayectoria.
- Desarrollo Profesional: Mantenemos un vínculo permanente con el mundo profesional, a través de la Bolsa de trabajo promovemos las pasantías y difundimos necesidades de reclutamiento de restaurantes, hoteles, empresas de todo el mundo, contribuyendo a la inserción laboral de estudiantes y graduados.
- Seminarios de Excelencia: A lo largo de cada ciclo lectivo, la institución brinda seminarios a cargo de profesionales de cada área para que puedas estar capacitado a nivel del mercado laboral actual.
- Convenios Institucionales: Gato Dumas mantiene una estrecha relación con importantes empresas e instituciones para lograr afianzar, a través de convenios, los vínculos entre los ámbitos de excelencia educativa y laboral.
- Departamento de Alumnos: Un espacio de comunicación y apoyo constante con nuestros alumnos y egresados para informarlos sobre oportunidades laborales, exposiciones y eventos.
- Viajes y visitas: Todos los años se programan viajes de capacitación a Francia y a Mendoza, como también visitas guiadas a hoteles, empresas, ferias y restaurantes.
- Beneficios para Alumnos: Ser parte de Gato Dumas te brinda beneficios y descuentos exclusivos para comprar libros, materiales y muchos más.